Vientos contrarios es un acercamiento único al pensamiento, vida y obra de unos de los poetas más influyentes que ha dado Chile. Publicado en 1926 y escrito en paralelo a Altazor, esta pieza inusual, sin reediciones casi, es un cuaderno de trabajo que reúne aforismos, notas de lecturas, ensayos, apuntes biográficos, perfiles –entre ellos un sentido homenaje a Teresa Wilms Montt–, reflexiones sobre la religión y el arte, entre otras derivas. Agudo observador y protagonista de su tiempo, Vicente Huidobro nos conduce, como a través de un calidoscopio, a los gustos, modas y tendencias científicas y filosóficas de la época –la divulgación del psicoanálisis, la teoría de la relatividad, las discusiones sobre el arte negro y el arte de vanguardia–, así como a las tensiones morales propias del primer cuarto del siglo XX.
Tras casi una década en Europa, principalmente en París, Huidobro regresa a Chile en 1925 con un ferviente espíritu fundacional que lo vuelca a la creación poética, la reflexión estética, la acción política y al amor-pasión, aspas de un mismo vórtice para este poeta de 33 años. Todo eso está aquí. A un siglo de su publicación, la vitalidad y el desenfado de su escritura, su fuerza explosiva y renovadora, sigue en crecimiento.
«Ah, cuánto deseo tu mirar de pichón / de túnel, de automóvil! / Gracias por abrirnos cabeza orejas nariz / y lengua / Gracias por enseñarnos / a guardar nuestro ritmo primero!».
SOLEDAD FARIÑA
«Me identifico con Huidobro en su relación con los objetos, en ese percibir de su vitalidad. Es como cuando yo decía que siento que cada objeto me grita».
ALEJANDRA PIZARNIK
«Qué sería de Chile sin Huidobro / Qué sería de la poesía chilena sin este duende».
NICANOR PARRA
VICENTE HUIDOBRO nace en Santiago de Chile en 1893. Poeta pionero de las vanguardias en Hispanoamérica, fundador del creacionismo, dejó una vasta obra desde 1911, con la publicación de Ecos del alma. Destacan entre sus libros Adán (1916), El espejo de agua (1916), Horizon Carré (1917), Poemas árticos (1918; Ediciones UDP, 2008), Hallali (1918), Tour Eiffel (1918), Finis Britannia (1921), Automne régulier (1925), Tout à coup (1925), Manifestes (1925), Mio Cid Campeador (1929), Temblor del cielo (1931), su fundamental Altazor (1931; Ediciones UDP, 2012), Cagliostro (1934) y su libro póstumo Últimos poemas (1948, Ediciones UDP, 2012). Muere en su casa en Cartagena, Chile, el 2 de enero de 1948.