Carlos Vicuña Fuentes (1886-1977) atravesó el siglo XX chileno desde las trincheras de la política y la escritura. Comprometido con la justicia y la libertad, ejerció sus profesiones de profesor y abogado con pasión, destacando en la defensa de la libertad de expresión y de los más excluidos –anarquistas, obreros Carlos Vicuña Fuentes (1886-1977) atravesó el siglo XX chileno desde las trincheras de la política y la escritura. Comprometido con la justicia y la libertad, ejerció sus profesiones de profesor y abogado con pasión, destacando en la defensa de la libertad de expresión y de los más excluidos –anarquistas, obreros y estudiantes–, sosteniendo, a su vez, una aguda y ácida lucha contra la tiranía, principalmente la de Carlos Ibáñez del Campo, que le costó la cárcel y el destierro.
Para Pablo Neruda y Armando Uribe fue uno de los mejores prosistas chilenos del siglo; maestro de la diatriba y el insulto, además de notable ensayista y cronista, dejó textos ineludibles para comprender la compleja historia del país, entre ellos En las prisiones políticas de Chile (1932) y La tiranía en Chile (1938). Irascible e intransigente, pero también un brillante orador, fue una personalidad que marcó las discusiones que dirigirían el rumbo de la nación: la Constitución de 1925, la efímera República Socialista y, en sus últimos años, el curso que tomó el gobierno de la Unidad Popular y la posterior dictadura cívico-militar.
En esta pionera investigación, Nicolás Vidal se adentra tanto en la vida íntima y familiar de Vicuña Fuentes como en sus correrías políticas, sus encendidos libros y las ideas que movilizaron a los intelectuales y críticos de su tiempo. Narrada con el ritmo de una novela de aventuras, tal como la obra y biografía del propio «justiciero», Vidal nos entrega un retrato vital y necesario de una de las figuras más potentes de la historia chilena del pasado siglo.
NICOLÁS VIDAL es abogado y máster en Creación Literaria de la Universidad Pompeu Fabra, en Barcelona. Ha publicado las novelas La luz oscura (2013), Subversivos (2019) y Los fantasmas de la revolución (2021). Obtuvo el Premio de la «Revista de Libros» de El Mercurio el año 2015 por la crónica «El efímero vuelo de Aviación», que forma parte de su libro Cambio de juego (2017). En 2023 y 2024 publicó las crónicas El estadio de «La U». Un sueño arrebatado por la dictadura y Palestino, un club único en el mundo.