Ramiro de Maeztu ofreció el ideario fundamental de la burguesía española e hispanoamericana, que se tradujo en recuperar el tiempo histórico moderno del mundo católico, derrotado en las grandes batallas de la Reforma y de la Ilustración, con la fundación de un capitalismo católico capaz de dotar de sentido material y de poderosa presencia a la herencia hispana. Su más lúcida apreciación, y la que tendría mayores consecuencias en España y en América, fue la convicción de que un proceso de acumulación capitalista, en países sin revolución moderna, solo podía llevarse a cabo mediante la protección de una dictadura militar soberana y constituyente, capaz de dejar una profunda impronta en la vida histórica de los pueblos.
Con este libro minucioso y profundo sobre el pensamiento e influencia de Maeztu, el historiador y filósofo español José Luis Villacañas nos entrega una mirada crítica de la historia cultural, social y política de España, que sirve, a su vez, de agudo contrapunto para pensar el particular devenir de las naciones iberoamericanas.
JOSÉ LUIS VILLACAÑAS (Ubeda, España, 1955) es doctor por la Universidad de Valencia con una tesis sobre “Realismo empírico e idealismo trascendental en la filosofía teórica de Kant” (1981). Desde entonces, ha estudiado intensamente el pensamiento alemán hasta la actualidad. Ha sido catedrático en la Universidad de Murcia, en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Universidad Complutense de Madrid, y Profesor visitante en las Universidades de Mainz, Nórmale de Pisa, Marburgo, Eafit, Padova, Iberoamericana, Stanford y la Diego Portales. Fundó la revista Daimon y Res Publica y dirige Anales de Historia de la Filosofía. Sus últimas publicaciones son Ortega y Gasset, una experiencia filosófica española (Madrid, 2023), Max Weber en contexto (Barcelona, 2024), Agamben, justicia viva (Madrid, 2024) y La revolución práctica de Calvino (Madrid, 2025).