Tienda

NOTAS, RECUERDOS Y SECUENCIAS DE COSAS VISTAS

Extractos del «Diario»

196 páginas

ISBN: 978-956-314-613-4

Precio de referencia: $19.000

En 1993, el cineasta Raúl Ruiz comenzó a escribir un particularísimo diario íntimo, que solo sería interrumpido por su muerte, ocurrida en 2011, anotándolo casi todos los días y en ocasiones varias veces al día. Al principio se trataba simplemente de «calendar» o de llevar un registro de sus jornadas, cautelando que los hechos significativos o «mayúsculos», como los llamaba, aparecieran siempre diluidos entre los hechos «minúsculos», para no dar a entender que la vida se compone únicamente de sucesos reveladores o de ocurrencias geniales. Poco a poco, sin embargo, el diario se iría convirtiendo en algo más: en un modo de recuperar la escritura en castellano tras muchos años de exilio en Francia, en una forma de valorar el diálogo consigo mismo en tiempos de publicidad mediática, y en un experimento literario concebido para pensar y extrañar a la vez las convenciones del género diarístico.
El diario íntegro se publicó en Chile el año 2017, en una edición de mil doscientas páginas. La selección de extractos que de él se ofrece ahora, bajo la forma de apuntes o fragmentos, privilegia las ideas, recuerdos e impresiones de Ruiz que conciernen principalmente al cine y a su poética cinematográfica, pero no por ello se excluyen sustanciosas entradas que aluden a su vida personal, a sus estados de ánimo, a su relación con Chile, al diario mismo, a las conversaciones con sus amigos y a sus abundantes lecturas de todo tipo.

 

«Si queremos seguir día tras día una vida que parece compuesta de cien vidas, el Diario de Ruiz nos absorberá. Es estimulante como una inyección de vitaminas: el fuego sagrado del artista se contagia a través de la gloriosa humildad del trabajador incansable».
CÉSAR AIRA

 

RAÚL RUIZ, el más prolífico y singular de los cineastas chilenos, nació en Puerto Montt en 1941. Dramaturgo en sus comienzos, su carrera en el cine se inició en 1963 con la adaptación de una de sus obras de teatro –La maleta– y adquirió renombre en 1968 con Tres tristes tigres. Tras el golpe de Estado se exilió en Francia, y al poco tiempo se integró al Institut National de l’Audiovisuel, dedicado a la investigación y experimentación cinematográfica. Entre las más de ciento veinte películas que dirigió, sobresalen –junto con Tres tristes tigresPalomita blanca, Diálogos de exiliados, La hipótesis del cuadro robado, Las tres coronas del marinero, Tres vidas y una sola muerte, El tiempo recobrado, Cofralandes y Misterios de Lisboa. Su trabajo teórico se encuentra recogido en los libros Poéticas del cine y Escritos repartidos. También incursionó en la narrativa, con títulos como Todas las nubes son relojes y El espíritu de la escalera, y en la poesía, cuya producción ha sido reunida en el volumen Duelos y quebrantos. En 1997 recibió en Chile el Premio Nacional de Artes de la Representación y Audiovisuales. Murió en París en 2011.